CIUDAD MADERA – CONSORCIO TECNOLOGICO

La industria de la construcción enfrenta un desafío crucial: reducir su impacto ambiental, que actualmente representa cerca del 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según la Global Alliance for Buildings and Construction (2018). A pesar de esta urgencia, el sector ha mostrado durante años su reticencia a los cambios e innovación.

Actualmente, existen alternativas viables y sostenibles. Por ejemplo, la madera contralaminada (CLT) se presenta como un material ligero y favorable para la prefabricación. Esto se suma a otros beneficios que posee el material, tales como su capacidad de almacenar carbono durante el crecimiento de la materia prima, las bajas emisiones de su proceso productivo, y la eficiencia que entrega a una edificación en términos de consumo energético.

Es necesario transformar la industria de la construcción hacia la sustentabilidad, proponiendo el uso de la madera chilena y procesos como la industrialización como una solución viable. En este sentido, Chile, con su inmensa riqueza forestal, tiene el potencial de liderar este cambio hacia una construcción más productiva y amigable con el medio ambiente.

En este contexto, nace el Consorcio Tecnológico «Ciudad Madera», una iniciativa impulsada por la Inmobiliaria Territoria, y el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), en su rol de co-ejecutor; quienes buscan impulsar la construcción de edificios sustentables en madera, promoviendo la colaboración entre los principales actores del sector y desarrollando proyectos icónicos que sirvan como ejemplo y motor para la adopción de nuevas tecnologías.

TERRITORIA

El fondo de CORFO, otorgado a Territoria y coejecutado por el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD),  busca desarrollar la tecnología necesaria para la construcción con madera en altura, en especial, edificios de entre 10 y 15 pisos, promoviendo la construcción sostenible.

¿Cómo podemos construir de manera más inteligente y responsable con el medio ambiente? Esta fue una de las preguntas que se plantearon en el marco de la Semana de la Madera 2024, la feria más relevante de construcción en madera de Latinoamérica, donde se llevó a cabo el lanzamiento del Consorcio Tecnológico «Ciudad Madera». Esta iniciativa surge de la adjudicación de uno de los consorcios tecnológicos otorgados por CORFO a Territoria y el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), que busca promover la construcción sostenible en Chile y posicionar al país como líder en el uso de madera en la edificación.

Con un portafolio de 12 proyectos de I+D+i, el consorcio busca desarrollar la tecnología necesaria para la construcción con madera en altura, en especial, edificios de entre 10 y 15 pisos, abordando temas clave como la resistencia al fuego, validación de desempeño estructural, medios de digitalización para fabricación, sistemas de cerramientos y evaluación de riesgos, entre otros. Este Consorcio pilotará soluciones tecnológicas en el Centro de Innovación, edificio de 10 pisos que se construirá en sistema híbrido madera – hormigón, el cual será parte del Campus Urbano Santa Lucía, proyecto desarrollado por Territoria en el casco histórico de Santiago, con el cual se busca rehabilitar y restaurar distintos edificios ya existentes como la ex Torre Enel, que se convertirá en un hub de innovación y emprendimiento.

El evento contó con las palabras de destacados líderes, entre ellos el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente; la Vicerrectora Económica de la PUC, María Loreto Massanés; y el socio fundador y Gerente General de Territoria, Ignacio Salazar.

A su vez, asistieron también importantes figuras del ámbito empresarial y gubernamental, como el presidente de CORMA, Juan José Ugarte; el embajador de Emiratos Árabes, Mohammed Saeed Salem Alneyadi; y ejecutivos de las principales empresas de la industria, así como arquitectos e ingenieros.

Respecto al tema, Ignacio Salazar, gerente general de Territoria, explicó que “parte importante de las emisiones en el mundo corresponde al proceso de construcción y es justamente esto, lo que queremos atacar, eso es lo que verdaderamente simboliza y le da importancia a este consorcio. A su vez, un componente inédito es que se junte el sector público de esta forma tan profunda con el mundo privado y académico, con una vocación de colaboración e innovación tan interesante. Agradeciendo muy encarecidamente a CORFO y al Ministro de Economía, que sabemos que están impulsando este tipo de colaboraciones, porque estos proyectos no se hacen solos, se hacen en conjunto, y este consorcio lo prueba”.

Este lanzamiento marca un paso importante para impulsar y fomentar la construcción de edificaciones híbridas madera-hormigón en Chile, con proyectos piloto diseñados bajo un enfoque digitalizado y ajustado a nuestras realidades locales. Esta iniciativa no solo promete una mejora en la productividad, sino también una contribución significativa a la sostenibilidad.

Carrito de compra
Scroll al inicio